Logotipo Opcionate blanco

Tipos de Ciberviolencia Machista

Servicio Insular de Prevención y Atención a las Ciberviolencias Machistas - SIPACM

Tipos de ciberviolencias machistas​

A continuación se presentan una serie de malas prácticas y ciberdelitos que ocurren en los espacios online y que afectan en mayor medida a niñas, adolescentes y mujeres de todo el mundo. 

Algunas de las ciberviolencias que aparecen, como suplantación de identidad o ciberacoso, aunque pueden afectar a cualquier persona, se corresponden con ciberviolencias machistas cuando se ejercen contra las mujeres por motivos sexistas y misóginos.

Algunos de estos son exclusivos de los espacios online pero otros, como bodyshaming o gaslighting, ocurren también en los espacios presenciales.

Se han seleccionado los siguientes tipos de ciberviolencias machistas por su frecuencia, gravedad o por la novedad en la forma de ejercer la violencia machista.

Es necesario aclarar que, aunque estas ciberviolencias se ejercen contra las mujeres y las niñas por el hecho de serlo (por razón de sexo/género), pueden estar atravesadas también por otras circunstancias como: edad, orientación y/o identidad sexual, discapacidad, etnia, país de procedencia, creencias religiosas, etc.

Ataques coordinados (Cybermobs)

Ataques coordinados entre varias personas con la intención de que bloqueen el perfil de la persona afectada, se la excluya del chat o comunidad virtual y/o para restarle visibilidad en la red. También incluye poner comentarios que hagan dudar de la veracidad de los contenidos que comparte la víctima.

Bodyshaming (Avergonzar/criticar el cuerpo)
Avergonzar el cuerpo, burlarse o insultar la apariencia de niñas, adolescentes y mujeres, con comentarios sobre su apariencia física o vestimenta. Este fenómeno ocurre de igual forma en espacios online que en espacios físicos.
Ciberacoso (Cyber stalking)
Implica actos intencionales con el objetivo de acosar (incluido acoso sexual), acechar o espiar, establecer comunicaciones o contactos no deseados, intimidar, chantajear, que hacen que la persona a la que va dirigido el acoso se sienta amenazada, angustiada o insegura.
Ciberacoso contra menores (Cyber bullying)
Cualquier forma de presión, agresión, acoso, chantaje, insulto, difamación (rumores falsos), robo de identidad, tratamiento o difusión sin consentimiento de datos personales, realizado de forma repetida con el propósito de aislar, agredir o burlarse de un o una menor o grupo de menores.
Ciberhostigamiento (Cyber Harassment)
Ataques reiterados por medio de publicaciones o comentarios ofensivos o amenazantes para hostigar (castigar) a la persona agredida. El propósito es causarle angustia y miedo, así como crear un ambiente intimidatorio, hostil y humillante para quienes las viven.
Ciber-exhibicionismo (Cyberflashing)
Envío de imágenes sexuales no solicitadas. Por la frecuencia del fenómeno de enviar fotos de genitales masculinos sin consentimiento a mujeres, adolescentes y niñas (conocidas y desconocidas), se ha establecido un término específico denominado ‘fotopene’.
Deepfake (Ultrafalso)
Alteración de imágenes, vídeos o audios en las que la persona afectada luce con una apariencia que no es real, realizando acciones o haciendo declaraciones que nunca ocurrieron. Para la creación de dichos vídeos, imágenes o audios se utilizan herramientas o programas dotados de tecnología de inteligencia artificial que permiten el intercambio de rostros en imágenes y la modificación de la voz.
Discurso o apología de odio contra mujeres, adolescentes y niñas
Se considera discurso de odio el contenido publicado y compartido que discrimine, acose, amenace o ejerza violencia hacia niñas, adolescentes y mujeres por el simple hecho de serlo.

En esta definición también se incluyen comportamientos como publicar y compartir contenido violento que consista en retratar a las mujeres, adolescentes y niñas como objetos sexuales (hipersexualizarlas o reducirlas a determinadas partes del cuerpo, como pechos, nalgas, etc.). Estas acciones están dirigidas en muchas ocasiones a mujeres con roles públicos.
Doxing (del inglés ‘docs’ o ‘documentos’)
Publicación o difusión de información privada (nombre real, domicilio, número de teléfono, etc.) con el objetivo de extorsionar o intimidar.
Flamear
Mensajes ofensivos e incendiarios que pretenden generar un ambiente hostil para quienes las sufren con el objetivo final de que abandonen los espacios online.
Gaslighting (‘Hacer luz de gas’)
Manipulación psicológica para hacer dudar a la víctima de su propia percepción, juicio o memoria de lo ocurrido.
Grooming
Una forma delictiva de acoso que implica a una persona adulta, habitualmente haciéndose pasar por menor, que se pone en contacto con un niño, niña o adolescente con el fin de ganarse poco a poco su confianza para luego involucrarles en una actividad sexual. Por ejemplo, hablar de sexo, pedir que le envíe fotos o vídeos íntimos o incluso tener sexo.
Pornografía de venganza (Revenge Porn)
Exponer contenidos sexuales de la víctima obtenidos con su consentimiento, normalmente pareja o expareja, para vengarse.
Sextorsión
Chantaje o presión que se ejerce sobre alguien mediante amenazas de difundir material íntimo de ésta y obtener así algún tipo de beneficio.
Sealioning (Hacer el ‘lobo marino’)
Tipo concreto de hostigamiento que consiste en hacer preguntas desde la ‘ignorancia’ y de forma `educada´, aparentemente amable y sin confrontación, pero con el objetivo de provocar a la interlocutora. No busca el diálogo, solo la provocación, plantea preguntas realizadas desde la ‘mala fe’.
Slut shaming (‘Tildar de prostituta’)
Etiquetar como ‘guarra’, ‘puta’, ‘fácil’, ‘zorra’, etc. a mujeres que perciben con comportamientos fuera de los roles tradicionales de género, como por ejemplo, hablar abiertamente de sexualidad, vestir de determinada manera, entre otras. Esta forma de agresión se da tanto en el mundo presencial como en el mundo online.
Suplantación y robo de identidad (Impersonation)
Crear un perfil falso, usurpando la identidad de la víctima, para generar información falsa sobre ella, enviar mensajes ofensivos en su nombre, etc.
Vigilancia, monitorización / Seguimiento (Tracking)
Rastrear los comportamientos y actividades que realiza la víctima por medio de aplicaciones de geolocalización, aplicaciones espía, etc.